
El reto del ‘big data’ en el sector asegurador
Suscríbete a la newsletter
La interpretación de datos masivos o macrodatos está transformando el mercado asegurador a nivel tecnológico y social. Las aseguradoras se enfrentan al desafío de adaptarse a esta transformación digital y parece que aún queda mucho camino por recorrer.
Casi el 44 % de las entidades del sector asegurador español están trabajando o han comenzado a trabajar en proyectos de implantación de big data, según datos de ICEA, mientras que un 53,1 % aseguran que tiene un plan general de contingencias, pero sin medidas específicas para afrontar ciberataques. Este último dato es preocupante por la potencial pérdida de datos de clientes, la fuga de información confidencial y la interrupción del negocio que podría suponer.
Todo parece indicar que, en nuestro país, al sector asegurador aún le falta recorrido para aprovechar las múltiples ventajas que brinda el big data en otros países. ¿Cuáles son esas oportunidades? La unión del internet de las cosas, la automatización de procesos mediante la inteligencia artificial y el big data han planteado un gran reto al sector de los seguros: entender el potencial que el análisis e interpretación de los datos tiene en un negocio basado en la predicción de riesgos.
Estas son algunas de las oportunidades que brinda el big data al sector:
-
Detección del fraude
Detectar el fraude ha sido desde siempre una prioridad para el sector de los seguros por las elevadas pérdidas que ocasiona. El análisis de datos masivos permite desarrollar modelos predictivos más fiables o detectar conductas fraudulentas. Además, al identificar de forma temprana las solicitudes potencialmente fraudulentas, es posible fijar un protocolo de actuación frente a los clientes de alto riesgo.
-
Personalización
La oportunidad de segmentar más y mejor a los clientes, junto a un análisis más riguroso de los riesgos, permite una mayor personalización de las ofertas, adaptadas a cada perfil y actividad. La mayor ventaja para el cliente se percibe en forma de primas personalizadas, adecuando las tarifas a esta segmentación. De esta forma, no solo se captan, sino que se fidelizan clientes.
-
Calidad del servicio
El big data permite un conocimiento mucho mayor de los clientes y una agilización de las contrataciones y servicios. Ello se traduce en un servicio de mejor calidad. Por ejemplo, dar partes y pedir asistencia a través de aplicaciones móviles, de forma inmediata y en cualquier lugar.
-
Fidelización
El mejor conocimiento de los clientes brinda una potente herramienta de fidelización. Por ejemplo, adoptando políticas agresivas de fidelización para los conductores modélicos, como en Estados Unidos, con descuentos o incluso eliminación de cuotas. En ese país, el modelo de pay as you drive (paga según conduces) basa su eficiencia y eficacia en el big data. El propio asegurado permite instalar en su vehículo un sensor que informa sobre qué tipo de conductor es (maniobras, velocidad, etc.) y, sobre estos datos, se adapta la oferta al mismo.
Post relacionados


4 tendencias legaltech para este 2020
El mercado tecnológico está lleno de innovaciones que pueden resultar clave para gestionar el riesgo y facilitar la transformación digital, según la consultora Gartner. "Las empresas deben invertir en tecnología…


Retos y oportunidades en las nuevas formas de trabajar
Si hasta hace sólo unos meses alguien no comprendía o no sentía del todo en su día a día qué…