
Vuelve el tono muy negativo a los mercados de activos.
Suscríbete a la newsletter
Comentario financiero: 11/12/2018
Cuando parecía que finalmente veríamos la luz en la guerra comercial chino-estadounidense, al menos en forma de tregua de 90 días, la detención de la presidenta de Huawei, acusada por EE.UU. de vender tecnología a Irán (e incluso de espionaje), ha hecho saltar de nuevo las alarmas en los inversores mundiales que, a falta de veinte días para cerrar el ejercicio, ven un nuevo foco de conflicto y, con ello, una nueva vuelta a la incertidumbre en unos mercados, ya de por sí muy débiles.
Por si esto no fuera suficiente, en el momento de escribir estas líneas parece poco probable que finalmente el Parlamento Británico vote a favor del acuerdo logrado por el gobierno de May con la Unión Europea, en relación al Brexit. Toman cuerpo distintas opciones de evolución futura, que van desde un diferimiento en la aprobación, hasta un nuevo referéndum…pasando por un “Brexit duro”. Si bien esta última alternativa se antoja la menos probable a día de hoy, sin duda constituye en buena medida el miedo que comienza a cotizar en el mercado. Nuevamente por tanto la política europea, por encima de la macroeconomía o las valoraciones empresariales, se inmiscuye en la valoración de los mercados.
Por todo ello, en estos días hemos vuelto a ver a las bolsas caer fuertemente a los niveles de mínimos anuales que, además, son zonas técnicas especialmente peligrosas. En el caso del Ibex por ejemplo, si se rompen los soportes actuales, el siguiente punto de apoyo suficientemente fuerte está cercano al 7.600, es decir, otros 1.000 puntos de caída adicional. Por supuesto de darse este caso, 2018 no sería recordado como un mal año de mercados, que ya lo es (salvo reacción positiva brutal de última hora, deseable pero poco probable), sino se constituiría directamente como uno de los peores de la serie, probablemente solo superado por 2008, el año de la crisis de Lehman.
Con toda esta incertidumbre en el tramo final de año, los inversores vuelven a los activos refugio, esencialmente los bonos alemanes y estadounidenses, pero también los europeos periféricos, Italia incluida que, a pesar de estar lejos de haber superado sus diferencias con la Unión, sí parece relativizar su riesgo en el contexto general de unos mercados realmente tristes. Pocos activos en este 2018 lo han hecho bien para ningún perfil de riesgo, con excepción de la moneda “dólar”. Ahora, nos toca estar pendientes de posibles mejoras del entorno que conviertan el final del ejercicio, si no en un rally de optimismo, sí al menos en un marco de mejor tono, casi ya con vistas al cercano 2019.
Post relacionados


Reapertura económica, estímulos financieros y avances farmacéuticos
Comentario financiero: 06/07/2020 A lo largo de todo el periodo…


Compás de espera en los mercados
Comentario financiero: 22/06/2020 Tras un comienzo de mes, realmente fulgurante, y una pequeña dosis de realidad, en forma de rebrote de coronavirus y de cierta contemporización por parte de la Reserva Federal en…